¿Convencional, Integrativa, Alternativa, o Tradicional?
Texto de Sergio Enríquez L.
El lenguaje es importante. A veces escuchamos términos que parecen similares pero distan en su significado y en su práctica. Aquí se describe de manera simplificada las diferencias entre aquellos sistemas de medicina que con mayor frecuencia se practican en el mundo.
La salud entendida como el estado de completo bienestar físico, mental y social, es un derecho humano fundamental y el aporte que los diversos sistemas de medicina, convencionales y no convencionales proveen es indiscutible. Ya la OMS exhortó a todas las entidades públicas y privadas de salud para que comenzaran a incorporar las disciplinas que forman parte de la medicinas tradicionales e integrativas.
El contraste entre el paradigma de tratamiento de la medicina alópatica o convencional, término que significa “distinto de la enfermedad”, y el paradigma homeopático de la medicina no convencional, que se traduce como “el semejante a la enfermedad”, resume las diferencias entre ambos sistemas. Algo así como entender la enfermedad como la pérdida del equilibrio con la naturaleza, para lo cual hay que activamente recuperarla a fin de mejorar, versus la pérdida de la salud como un conjunto de síntomas provocado por accidentes o agentes externos que “atacan” al cuerpo y que pueden ser tratados pasivamente con fármacos.
Para entender esta conceptualización de “convencional y no convencional”, conocer el informe Flexner es clave pues representa un antes y un después en el desarollo de la medicina del siglo XIX y la del siglo XX.
¿Sabía usted que la mayoría de los fármacos son elaborados a base de petróleo? Así es, en cien años es muy poca la información disponible y los estudios que han establecido los efectos que tales derivados producen en el organismo humano; y la que existe fuer desestimada. Similar a lo que ocurrido con las vestimentas y los cosméticos.
Medicina Convencional
Es aquella que se conoce y acepta como la medicina ortodoxa reconocida como oficial por los sistemas de salud.
Este término aplica a un sistema de diagnóstico y tratamiento que son aceptados y patrocinados por los sistemas de salud de los gobiernos en todo el planeta. Este sistema, que en occidente es conocido como medicina convencional, se basa principalmente en el tratamiento de enfermedades y posee mecanismos de diagnóstico derivados del examen clínico, de los examenes de laboratorio, de imágenes y otros procedimientos tanto invasivos como no invasivos que permiten concluir hipótesis diagnósticas y/o diagnósticos. Con el tiempo se ha ido haciendo más y más complejo a medida que los avances de las investigaciones han ido aportando datos e información cada vez más detallados acerca de los misterios de la vida, las enfermedades y la muerte.
Los tratamientos se basan fundamentalmente en fármacos o químicos elaborados para combatir los síntomas o signos de enfermedades identificados y catalogados en base a sistemas orgánicos ( cardíaco, digestivo, neurológico, etc), grupos etarios, sexo y/o tejido o estructura corporal ( huesos, articulaciones, muscosas, piel, etc). La cirugía forma parte muy relevante de este sistema de medicina. La rehabilitación, el ejercicio y la nutrición han sido progresivamente siendo reconocidos como parte importante del cuidado, prevención y tratamiento de las enfermedades. Sin lugar a dudas es el sistema más reconocido por la población que vive en ciudades pobladas de occidente.
La medicina convencional ha llegado a donde está y es lo que es a consecuencia del informe Flexner. Este informe es un famoso estudio elaborado y escrito en 1910 por Abraham Flexner a solicitud de John D. Rockefeller, a través de la fundación Carnegie, para que evaluara los currículos, el sistema de enseñanza y el ejercicio de la medicina en las diferentes instituciones en los EEUU. Sus conclusiones sirvieron para formular los lineamientos de la formación de médicos y que involucró estrechamente a la industria farmacéutica con los currículos de las facultades de medicina en todo el orbe. Las conclusiones de este estudio fueron finalmente instaladas y se transfromaron en el gold estándar para la formación de los médicos en EEUU, Europa y posteriormente en el mundo entero.
La finalidad de los Srs. Rockefeller y Carnegie al solicitar este estudio se alejaba de un afán altruista y por cierto que no era estimular la mejor práctica de la medicina y del cuidado de la salud, sino hacerse del poder económico y político que de ello resultaría. Aunque en su momento esto fue uno de los mayores problemas de dicho informe, pues el conflicto de intereses que involucraba estaba a la vista, no fue obstáculo para su implementación y tal conflicto de intereses fue desestimado logrando que este informe representase un antes y un después en la medicina del siglo XIX y la del siglo XX. JD Rockefeller era un magnate dueño del 90% de las refinerías de petróleo y pionero en la industria farmacéutica. Tuvo una estrategica visión de negocios por lo que estimuló a los científicos para que encontraran todo tipo de productos derivados del petróleo logrando que este fuese la materia prima (benceno, vaselina, olefinas, fenol, cresol,alcohol etílico, etilenglicol, ácido benzoico, eter de petróleo, alcohol bencilico, etc) para la elaboración de la mayoría de los fármacos que hoy conocemos. Algo similar a lo ocurrido con las vestimentas. Esa no fue la primera ni sería la ultima vez que se compraría a la ciencia.
Este implicó poner en tela de juicio a las medicinas tradicionales y dejar atrás sus prácticas relacionadas con el vitalismo u otras corrientes derivadas de medicinas ancestrales o tradicionales , tales como la fitoterapia, homeopatía, naturopatía que fueron desterradas, vilipendiadas y deshonradas por no estar basadas en la ciencia. La medicina debía ser científica y no tener competencia. A partir de allí, el paradigma farmacéutico fue adoptado por la medicina en todo el mundo.
Con la aceptación del informe Flexner, apoyado por generosas donaciones y patrocinios a universidades, hospitales y sociedades médicas, la medicina se transformó en una disciplina casi exclusivamente estructuralista, es decir, con un énfasis casi exclusivamente biológico y farmacológico, centrada en la materia, abandonando otros e importantes aspectos del ser humano considerados hasta entonces indivisibles del cuerpo en el cuidado de la salud y el tratamiento de la enfermedad. Para los críticos de tal informe, la diferencia entre la medicina post y pre Flexner se resume en aquella sentencia de Sir William Osler: “El buen médico trata la enfermedad; el gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad”.
La Medicina No Convencional o Alternativa
La Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina como “Medicina Tradicional” a la medicina que se ha desarrollado en la tradición de los pueblos. También se le llama Natural, Alternativa, Complementaria, Holística o No Convencional. El término aceptado y otorgado por la OMS es MAC : Medicinas Alternativas y Complementarias.
Según la OMS, las estadísticas de la población recurriendo a medicinas alternativas y complementarias están en el orden del 45% en EEUU, 59% en Australia y Francia, y 70% en Canadá. Los países menos industrializados utilizan un porcentaje aún mayor de las MAC para resolver sus problemas de salud pues tienen tradiciones más arraigadas de sus sistemas ancestrales. Desde 1978 la OMS ha venido tomando posición respecto a las MAC basado en que a pesar de todos los avances en tecnologías y sistemas diagnósticos, las enfermedades crónicas degenerativas siguen aumentando y sus tratamientos no brindan respuestas satisfactorias, por lo que para este problema de salud hay que considerar el factor biológico, el factor psicológico y el factor social que la medicina convencional no aborda integralmente como práctica habitual.
Después de estudiar todas las formas de medicina que existen en el mundo, la OMS consideró que las que realmente se pueden llamar medicinas complementarias, son:
- La Medicina Homeopática
- La Medicina Ayurvédica de la India
- La Quiropráctica
- La Medicina Energética ( Reiki)
- La Medicina Tradicional China
- La Medicina Naturopática.
Medicina Integrativa
Es la utilización de la medicina convencional y de la medicina no convencional en forma coordinada para dar respuestas en la prevención, recuperación y mantención de la salud.
Es decir que, respetando el manejo tradicional de la medicina convencional, los sistemas de medicina no tradicional aportan con nuevos recursos para poner a disposición del paciente en su curación. Se propone que el abordaje integrativo, combinando tratamientos convencionales y no convencionales, potencia los resultados enormemente. En tanto los problemas crónicos son complejos de tratar los objetivos de la medicina integrativa se dirigen a estimular los procesos propios del sistema inmune, favorecer los mecanismos de respuesta antiinflamatoria, optimizar la alimentación, desintoxicar el organismo, superar condiciones disfuncionales y abordar la experiencia de la enfermedad. Por tanto hoy en día se constituye como una excelente estrategia para mantener la condición física, mejorar la salud y evitar la enfermedad.
Medicina Biorreguladora
La Medicina Bioregulatoria es una forma avanzada de medicina integrativa que desvía el énfasis del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades para facilitar la salud desde una perspectiva individual. Se fundamenta en los logros de la medicina convencional basada en la evidencia y en las ciencias médicas dentro del concepto de sistemas abiertos, teoría y biología de sistemas, vinculándolos con la medicina tradicional y otros nuevos enfoques médicos, como la epigenética o medicina psicosomática.
En contraste con la medicina convencional y su enfoque terapéutico lineal de causa-efecto, la medicina biorreguladora favorece un enfoque integrado de las redes psicofisiológicas humanas. Su objetivo primario es la activación y/o regulación de la auto-corrección de mecanismos de equilibrio fisiológico. El enfoque terapéutico biorregulatorio se centra en identificar y contrarrestar el efecto de disruptores de los sistemas de redes fisiológicas, como los endocrinos y los factores de riesgo para la salud a fin de facilitar la capacidad inherente de los seres humanos para la auto-curación.
Quiropráctica
La Quiropráctica es una forma natural, sin drogas ni cirugía, de prevención, diagnostico y tratamiento que se ocupa de las alteraciones del sistema músculo-esquelético, así como de los efectos que producen estos desórdenes en la función visceral, del sistema nervioso y en la salud general de las personas.
La manera en que la quiropráctica ayuda es por medio de ajustes sobre la columna vertebral, las extremidades y las vísceras brindando renovada información al sistema nervioso e inmunológico para que repare y equilibre la mecánica corporal. Además, el quiropráctico puede hacer mucho más que ajustes sobre la columna vertebral, interviniendo con los estilos de vida, actividad física, técnicas de relajación, hábitos alimentarios y suplementos requeridos para lograr los objetivos propuestos.
Por ello para ser competente en la práctica quiropráctica se debe tener conocimientos, razonamientos y destrezas para un manejo avanzado en medicina neuro – músculo – esquelética y visceral además de imagenología, patología general y entrenamiento clínico de más de 2000 horas para realizar un diagnóstico diferencial que asegura su práctica y la pertinencia de su intervención.
La intervención del quiropráctico eventualmente evitará cirugías y el consumo medicamentos que de manera crónica dañan la salud.
Quirointegrativa
Quirointegrativa es un concepto acuñado por el Quiropráctico Sergio Enríquez que ha tenido éxito en proponer un abordaje terapéutico a partir de la interdependencia existente entre los sistemas digestivo, nervioso, inmune y músculoesquelético asociado a la psicología y las emociones. Su objetivo es recuperar los equilibrios perdidos durante la vida y resolver problemas de dolor agudo y crónico.
Una vez obtenido el diagnóstico, a partir de la Quiropráctica, la Medicina Biorreguladora, la Ozonoterapia, la Terapia Neural, la Nutrición Biológica y Detoxificación se alcanza una regulación más específica sobre los sistemas afectados y sus consecuencias sobre el estado general, el ánimo, la calidad del sueño, la digestión, la líbido y la energía vital.
https://www.azquotes.com/author/11160-William_Osler
Me consta el trabajo y tratamiento que Sergio hace de sus pacientes. Soy afortunada de contar con su experiencia y sabios consejos para la evolución de la enfermedad y posterior recuperación de la misma.