Equinácea: Una planta maravillosa
“Recientes ensayos clínicos, sobre todo en la prevención y el tratamiento de enfermedades infecciosas virales simples, han demostrado la eficacia de la Equinácea como planta inmunomoduladora capaz de disminuir la gravedad y duración de los síntomas del resfriado común, constituyéndose como una alternativa real en el tratamiento complementario de este tipo de infecciones, con la gran ventaja de su excelente tolerancia.”
La Equinácea (Echinacea Purpurea, Angustifolia y Pallida), originaria de la región central de Estados Unidos, es una planta herbácea perenne de unos 100 cm de altura utilizada como medicina tradicional por los pueblos originarios de América del norte. Su flor es muy parecida a la margarita y su color oscila de violeta a púrpura dependiendo de la especie. Las hojas son enteras, largas y lanceoladas, con el haz de color verde intenso y pelo algo áspero por ambas caras. Todo de esta planta se puede aprovechar, desde la raíz hasta las hojas y las flores, por sus beneficios sobre el sistema inmunológico.
Su aplicación es por vía tópica y sistémica para el tratamiento de heridas, picaduras de insectos y mordedura de serpiente, para el tratamiento del dolor, molestias de estómago, resfriados, sarampión y gonorrea. Los colonizadores europeos la incorporaron dentro de sus medicamentos habituales, de manera que en el siglo xix era la droga más ampliamente utilizada en Estados Unidos. En la actualidad existen numerosos medicamentos elaborados a partir de la Equinácea; su cultivo y desarrollo ocurre con mayor énfasis en Europa
¿En que ayuda la Equinácea?
- Es un gran modulador de la respuesta inmune innata estimulando los sistemas de defensa antibacterianos.
- Inhibe la liberación por las células inmunes, de sustancias proinflamatorias (citoquinas) lo cual es muy útil tanto en patología bacteriana como en enfermedades autoinmunes.
- La Echinacea Angustifolia incrementa la capacidad de fagocitosis de los macrófagos.
Usos
Actualmente su aplicación más común es para la prevención y el tratamiento de afecciones de las vías respiratorias, desde el resfriado común hasta la gripe y otros procesos infecciosos del tracto respiratorio, tales como bronquitis, laringitis, faringitis, sinusitis, otitis y amigdalitis. Usualmente se suministra al primer inicio de los síntomas y se continúa por 7 a 14 días. Asimismo, se utiliza en infecciones odontológicas, biliares y urinarias ; y sobre todo en casos de afecciones prostáticas por su efecto descongestivo. Su uso tópico está especialmente recomendado en lesiones dermatológicas como acné, psoriasis, eccemas y heridas superficiales.
Ensayos clínicos
Estudios clínicos controlados doble ciego, en infecciones de las vías respiratorias altas, mostraron que los extractos de equinácea fueron más eficaces que el placebo en la disminución de la intensidad de los síntomas o el acortamiento de su duración. Un estudio clínico sueco, controlado doble ciego, aleatorizado, sobre la eficacia de la equinácea purpúrea en el tratamiento del resfriado común en 120 personas concluyó que:
- Si se administra equinácea purpúrea al primer síntoma de resfriado, se puede evitar la aparición de toda la sintomatología completa en el 60% de los casos, frente al 40% en el grupo de placebo.
- Los pacientes que presentan un cuadro completo de resfriado, estaban libres de síntomas a los 6 días cuando tomaban equinácea y a los 9 días cuando se les administró placebo.
- La tolerancia fue muy buena.
Forma de administración
Se administra, por vía oral o tópica, en forma de droga pulverizada, zumo obtenido por expresión de la parte área, extracto fluido o seco y tintura.
La dosis del jugo recién exprimido es de 2 a 3 ml tres veces por día. Otras formulaciones para uso oral deben suministrar el equivalente a 900 mg de equinácea por día.
Se recomienda de 6 a 8 semanas como duración máxima de tratamiento. Se aconseja no exceder de 8 semanas de tratamiento debido a que su potencia o efectividad pudiera disminuir con el paso del tiempo, por lo que sería menos efectiva en tratamientos prolongados.
Precauciones especiales
- Aunque existe muy poca información toxicológica acerca de la equinácea, se considera que esta planta es segura cuando se administra según las dosis recomendadas. Normalmente no presenta efectos adversos , sin embargo, no se aconseja su utilización en personas con afecciones del sistema inmunitario, en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. En cualquier caso, es importante siempre consultar su uso con su médico en casos particulares.
- Puede existir una reacción alérgica cruzada entre las especies de equinácea y otras plantas pertenecientes a la misma familia botánica (compuestas), por tanto, su uso también está contraindicado en las personas con hipersensibilidad a la equinácea o a otras especies de la familia de las compuestas.
- Como efecto secundario se puede presentar aumento en la secreción de saliva.
- En el caso de diabetes, la equinácea debe usarse con precaución debido a que puede inducir la aparición de una hipoglucemia.
- Aunque existen estudios que demuestran que su utilización en niños es segura, se desaconseja su empleo en menores de 12 años.
Bibliografía
- Alonso MJ. Fitoteràpia. Inmunomoduladors. Circular Farmacéutica(COF de Barcelona) 2001;59(1):40-4.
- Arteche A, Vanaclocha B, Güenechea JL. Fitoterapia (3.ª ed.).Vademécum de prescripción. Plantas medicinales. Barcelona: Masson,1998.
- Bruneton J. Elementos de fitoquímica y farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 2001.
- Carretero E. Compuestos fenólicos. Panorama Actual del Medicamento 2000;24(232):340-4.
- Kuklinsi C. Farmacognosia. Barcelona: Omega, 2000.
- Peris JB, Stübing G, Vanaclocha B. Fitoterapia aplicada. Valencia: COF de Valencia, 1995.
- Redondo L. La equinácea purpúrea. Revista de Fitoterapia 2000;1:15-24
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK582688/
- Echinacea for preventing and treating the common cold https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16437427/
- Echinacea for preventing and treating the common cold https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18186015
- Challenges at the Time of COVID-19: Opportunities and Innovations in Antivirals from Nature. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32434254/